El dolor pélvico crónico es una enfermedad que afecta aproximadamente del 15 al 20% de las mujeres entre 18-50 años, representa el 30% de las consultas ambulatorias de ginecología y el 15%-20% de las consultas de urgencias. Se define como un dolor no cíclico de más de tres meses de duración que se localiza en la zona anatómica de la pelvis, la pared abdominal anterior debajo del ombligo, el periné, el área genital, la región lumbosacra o la cadera, tiene una severidad que causa discapacidad funcional y/o lleva a buscar atención médica. Este puede ser de origen ginecológico, urinario, gastrointestinal y musculoesquelético por lo que es de vital importancia realizar un enfoque interdisciplinario de estas pacientes.
Su diagnóstico requiere una historia clínica detallada y un examen físico completo. Adicionalmente se cuenta con cuestionarios avalados en español por la IPP (International Pelvic Pain Society) los cuales sirven de ayuda en la aproximación inicial.
La endometriosis puede ser generador de dolor pélvico crónico, y puede estar acompañada de otras patologías generadoras de dolor, por lo que es de suma importancia realizar su diagnóstico y manejo con el objetivo de presentar una mejoría de la enfermedad y de la calidad de vida.
ULTRASONIDO GENERAL
1.Ecografía abdominal superior 2.Ecografía abdominal total 3.Ecografía de hígado y vías biliares4.Ecografía renal 5.Ecografía renal y vías urinarias6.Ecografía de pared abdominal 7.Ecografía de tejidos blandos8.Ecografía de tiroides 9.Ecografía de vejiga *Todos los...